Detección temprana de alteraciones en la cadera del deportista.

Lic. ALEJANDRO GRECO

Resumen de la charla a dar en el XV Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Artroscopia en el Hilton

Criterios de evaluación para la detección precoz de alteraciones funcionales .

Rehabilitación de una reparación artroscópica

  • Programa de rehabilitación.
  • Puntos clave.
  • Complicaciones .
  • Evaluacion funcional.
  • Contro motor y déficit .
  • Criterios de alta deportiva.
  • Tratamientos Kinesicos resultados.
  • Conclusión .

 

Inestabilidad  Anterior de hombro en pacientes hiperlaxos

Tratamiento incruento

  • Inestabilidad anterior en hiperlaxos.
  • Pacientes con y sin dolor.
  • Con lesión .
  • Evaluación.
  • Tratamiento.
  • Test de alta Kinésica.
  • Cosas mínimas que debe lograr el paciente .
  • Interdependencia regional.
  • Tratamientos Kinesicos .
  • Resumen

 

 


ARTROSCOPIA DE CADERA-REHABILITACIÓN

ARTROSCOPIA DE CADERA-REHABILITACION
LIC.RUBEN KUNOWSKY

Resumen de la charla a dar en el Congreso de Artroscopia a desarrollarse en el Hotel Hilton (septiembre 2018)

VENTAJAS:
-MENOS INVASIVA
-RAPIDA REHABILITACION
-MENOR RIESGO DE INFECCION
OBJETIVOS DE LA REHABILITACION:
-SECUELAS POST-OPERATORIAS
-COMPENSACIONES PRE-OPERATORIAS
FASES:
-SIN TIEMPO ESPECIFICO
-BASADA EN LOS DAÑOS
SECUELAS POST-OPERATORIAS:
INFLAMACION-DOLOR-DISMINUCION DE LA MOV.ARTICULAR,ELONGACION,FUERZA Y
RESISTENCIA MUSCULAR-PROPIOCEPCION ALTERADA.
EL TRATAMIENTO SE ENCARA SEGÚN LA NATURALEZA DE LAPATOLOGIA: LESION EN CARTILAGORESECCION
DEL RODETE-RETIRO DE CUERPOS LIBRES-PATOLOGIA ARTICULAR.
LESION DEL LABRUM:

FASE 1

POST-OP INMEDIATO-1 A 3 SEMANAS APROX.
EVALUAR: DOLOR-SENSIBILIDAD-MOVILIDAD-FUERZA-PROPIOCEPCION-INFLAMACION-MOVILIDAD
FUNCIONAL
OBJETIVOS:DISMINUIR DOLOR E INFLAMACION-PREVENIR LA INHIBICION MUSCULAR-RESTAURAR
LA MOV.ARTICULAR-PROMOVER CURACION DE LA HERIDA-ALINEACION ARTICULAR-MARCHA
INDEPENDIENTE CON MULETAS O BASTON
TRATAMIENTO: FISIOTERAPIA ANALGESICA-MOVILIZACION ARTIC.SUAVE EVITANDO RANGOS
DOLOROSOS-REDUCIR INFLAMACION-PROPIOCEPCION-EVITAR SOBREESTIRAMIENTO

FASE 2

EVALUAR: POSTURA-RANGO DE MOVILIDAD-ELONGACION-FUERZA-PROPIOCEPCIONMARCHA
OBJETIVOS: MARCHA NORMAL-MOV ARTIC COMPLETA-DISMINUIR DOLOR E INFLAMACIONELONG
COMPLETA-AUMENTAR FUERZA Y RESISTENCIA-MEJORAR PROPIOCEPCION.
TRATAMIENTO:ELONGAR FLEXORES DE CADERA Y PELVITROCANTEREOS-EVITAR RANGOS
DOLOROSOS-ISOMETRICOS DE ROT.DE CADERA-EJERC CON ELASTICOS,PELOTAS,APARATOS DE
GIMNASIO,PISCINA,ETC.TRABAJAR ESTABILIDAD,MARCHA,RESISTENCIA

FASE 3: RETORNO A LA FUNCION
APROX. 4 A 6 SEMANAS EN ADELANTE
EVALUAR: MOVILIDAD,FUERZA,MARCHA
OBJETIVOS: NORMALIZAR MOV.ARTCULAR-ELONGACION-AUMENTAR FUERZA-POTENCIAMEJORAR
CONTROL NEUROMUSCULAR-RETORNO A LA ACTIVIDAD LABORAL Y DEPORTIVATRATAMIENTO:
EJERC.PROPIOCEPTIVOS-ENTRENAR DIFERENTES GRUPOS MUSCULARESENTRENAMIENTO
ESPECIFICO-ELONGAR PSOAS-ESTABILIDAD-MARCHA-CARRERA-SALTORESTAURACION
COMPLEJO NEUROMUSCULAR.

LESION DE CARTILAGO:
FASE1: MAYOR DURACION DE LAS FASES-EVITAR ROTACIONES Y CARGA.
FASE 2: 4-8 SEMANAS-CUIDAR ROTACIONES
FASE 3: EJERC DE CCC Y CCA-DEPORTE DESPUES DEL 4 MES
RESECCION DEL LABRUM:
FASE 1: 1 A 6 SEMANAS-NO ROTACIONES
FASE 2:6 A 10 SEMANA
FASE 3: 10 A 16 SEMANA.ACT.FISICA A LOS 5/6 MESES


Introducción a los métodos de evaluación

 

Las lesiones y sus recurrencias son uno de los problemas más resonantes actualmente en el mundo del deporte. Las consecuencias que genera una lesión no solo afectan al jugador, sino que al resto de su equipo e incluso al club que representa. La primer forma para poder prevenir es detectar los factores de riesgo a los que está expuesto y que presenta cada deportista.

 

 

Para lograr esto realizamos distintas evaluaciones que nos permiten identificar las mayores disfunciones y asimetrías que, de no ser abordadas tempranamente, generarán, con el correr del tiempo, lesiones o dolor en cualquier parte del cuerpo.

Nuestra objetivo es restaurar la función normal, enfocándonos en los patrones de movimiento y las secuencias del control motor, y no únicamente en las alteraciones analíticas.

 

 

Como regla principal siempre priorizamos la calidad del movimiento antes que la cantidad para asegurarnos que la técnica del ejercicio salga perfecta y así evitar las posibles compensaciones que podrían generar lesiones a futuro

Uno de nuestros pilares fundamentales es el trabajo en equipo, y por ende la comunicación. Sin una comunicación fluida entre todos los eslabones, el riesgo de fallas en el proceso aumenta.

 

 

Por eso, queremos compartir e intercambiar nuestros conocimientos y metodologías de trabajo con todo el entorno que rodea al paciente o deportista, así, entre todos, podemos lograr un mejor resultado. Y a su vez, enriquecernos mutuamente, logrando que cada vez la comunicación entre los distintos sectores sea más simple

 

Las evaluaciones que nosotros realizamos son:

 

* Método McKenzie de Diagnóstico y Terapia mecánica de la columna vertebral

* Estabilización lumbar (McGill) y cervical (Falla)

* Patrones de movimiento (Functional Movement Screen; Y Balance Test; Selective Functional Movement Assessment)

* Athletes’ Performance Upper & Lower Quarter Functional Examination

* Potencia (Keiser Power Test)


DIEGO SIMONET CAMPEON DE LA CHAMPION

El gran Diego Simonet se acaba de consagrar con su equipo Montpellier campeón de la Champion League de Handball y sumado a eso salio MVP de la Final.Un orgullo haber atendido a Diego en nuestro consultorio varias veces.

Felicidades Campeon!!!!!!


PUBALGIA

PUBALGIA:

Es la expresión de síntomas localizados a nivel del pubis, con irradiaciones dolorosas a los abdominales, los aductores y los arcos crurales.

Si nos detenemos a observar la anatomía de la región, nos daremos cuenta que no es una zona de debilidad, sino todo lo contrario (hay entrecruzamiento de tendones, ligamentos, fascias)

Desde el punto de vista fisiológico, en estática el pubis absorbe fuerzas ascendentes y descendentes.

En dinámica asciende la rama pubiana y se posterioriza la cresta iliaca de la pierna de apoyo (sucede lo opuesto con la pierna suspendida)

Entre las causa podemos encontrar un bloqueo articular (perdida de movilidad), o un agotamiento articular (exceso de movilidad), este ultimo por un traumatismo, parto, tensiones musculares, etc.

Las causas de la hipermovilidad de la sínfisis pubiana son: laxitud ligamentaria, desequilibrio aductores, R.A abdomen, disminución de la movilidad sacro iliaca y coxofemoral, aumento de las fuerzas de cizallamiento, anteversion pélvica (hiperlordosis)

Hay factores que predisponen a la patología. Los intrinsecos son: acortamiento de los miembros inferiores, displasia de cadera, hiperlordosis, desequilibrio muscular, etc.

Los extrinsecos son: mala entrada en calor, gestos defectuosos, sobreentrenamiento, terreno pesado, etc.

Hay 2 modelos que explican la tendinopatia de aductores

  1. Inflamación- sobrecarga
  2. Tendinosis- reparacion incompleta: correcta.Elconcepto clave es reestructurar la microarquitectura del tendón.El “ejercicio” estimula la síntesis, aumenta los puentes de unión y ordena las fibras,aumenta su numero y grosor,su resistencia y rigidez.
  • Hay dos tipos de pubalgia:
    • La traumatica (caida: mecanismo de cizallamiento)
    • La cronica: el pubis es victima de un esquema funcional alterado (cadenas musculares).Tratamiento:
      1. Traumatica: -osteopatico: normalizacion del pubis – iliacos – columna vertebral – miembros inferiores.Si no hay perdida de movilidad: regeneracio tisular.       _ fisioterapia
      2.        _ vendajes funcionales
      3.        _ terapia manual. (masajes/ elongacion, etc)
      4. Si hay perdida de la movilidad: normalizarla

      _ acupuntura, homeopatia, infiltración,

    • Cronica:        Trilogía clásica:         -Hiperlordosis           _ Abdominales debiles                           _ Aductores potentes.
    • – Reeducacion de la columna vertebral.
    • -Reposo relativo.
    • _ Buscar defectos estaticos o dinamicos, compensaciones (ej: acortamiento de isquiotibiales)_ Musculacion

      _ fisioterapia –

      _ Ultimo recurso: cirugia.

       

    • El objetivo del ejercicio es fortalecer el tendon y reestructurar su microarquitectura.El objetivo del tratamiento es recuperar la cualidad de alargamiento de los diferentes musculos, reforzar sus tendones y puntos de inserción.

       

      La clave es: _ Trabajar isometricos.

      _ Trabajo de posturas excéntricas.

      ( Cadena posterior – psoas- aductores- abdominales)

    • La progresión del tratamiento es:
      1. Principios: terapia propuesta.
      2. Disminuir el dolor
      3. Eliminar los factores que desencadenan el dolor.
      4. Mejorar la vascularizacion local.
      5. Reforzar la cincha abdominal (elongar si hay acortamiento)
      6. Reforzar los aductores (elongar si hay acortamiento)
      7. Reprogramación neuro- muscular.
      8. Mantenimiento global articular y preparación fisica general.
      9. Vuelta al deporte: progresiva.
      10. Importante: los protocolos son solo guia donde orientarse, es importante saber evaluar correctamente para diseñar el plan adecuado a cada paciente en particular.LIC.RUBEN KUNOWSKY

CIRUGIA LAPAROSCOPICA DE HERNIA DEL DEPORTISTA-REHABILITACION

CIRUGIA LAPARASCOPICA DE HERNIA INGUINAL:

PROTOCOLO DE REHABILITACION:

FASE 1:

• BICICLETA FIJA DURANTE 20 MINUTOS
• MOVILIDAD ARTICULAR DE CADERA SIN DOLOR
• ELONGACION DE ADUCTORES,ABDOMINALES,ISQUIOTIBIALES Y CUADRICEPS AL NIVEL DEL MIEMBRO CONTRALATERAL
• TROTE EN CINTA DURANTE 10 MINUTOS A RITMO SUAVE
• EJERCICIOS DE FUERZA CON CARGA BAJA DE TREN INFERIOR Y ABDOMINALES DE FORMA ISOMETRICA
• PATADA DE CRAWL EN PISCINA

FASE 2:

• TROTE EN CAMPO, RECTO Y EN DIFERENTES DIRECCIONES
• AUMENTO DE LA ELONGACION MUSCULAR EN AMBOS MIEMBROS
• AUMENTO DE LAS CARGAS EN LOS TRABAJOS DE FUERZA(ABDOMINALES,ADUCTORES,ABEDUCTORES,CUADRICEPS,ISQUIOTIBIALES,GLUTEOS)
• GESTOS ESPECIFICOS DEL DEPORTE SIN DOLOR
• DIFERENTES MODALIDADES EN LOS TRABAJOS DE ABDOMINALES

FASE 3:

• TROTE,CAMBIOS DE DIRECCION Y VELOCIDAD,EJERCICIOS DE REACCION
• PLIOMETRIA,EJERCICIOS DE SALTABILIDAD,FUERZA EXPLOSIVA
• CARGAS MAXIMAS DE FUERZA ACORDE AL NIVEL DE COMPETENCIA DE CADA PACIENTE

FASE 4:

• COMPETENCIA DEPORTIVA SIN DIFICULTAD

NOTA: PARA PASAR DE UNA FASE A LA OTRA SE DEBEN CUMPLIR LOS OBJETIVOS DETALLADOS EN CADA UNA Y NO DEBE HABER PRESENCIA DE DOLOR

LIC.RUBEN KUNOWSKY


AHORA LAS TENDINOPATIAS SE CURAN!!!!!!!

ATENCION CORREDORES DE FONDO Y DEPORTISTAS EN GENERAL. LAS TAN TEMIDAS TENDINITIS/TENDINOSIS QUE HASTA HACE POCO TIEMPO ERAN DE DIFICIL RESOLUCION, HOY DIA LAS ESTAMOS TRATANDO EN NUESTRO CENTRO CON LA TECNICA DENOMINADA «MEP».

EL RESULTADO ES ASOMBROSO Y EN MUY POCAS SESIONES.VISITA LA PAGINA www.microelectrolisis.com PARA ENTERARTE DE MAS DETALLES.

LIC.RUBEN KUNOWSKY-CERTIFICADO EN MEP SPORT.


Más vale prevenir

En la actualidad, la mirada del kinesiólogo esta dirigida a prevenir lesiones.Una perspectiva que no solo es saludable si no que representa un ahorro económico .

Desde hace varios años el interés ya sea tanto de la educación física, el fitness y el entrenamiento está puesto en el movimiento.

¿Cómo nos movemos?

Ya quedaron atrás los viejos esquemas de ejercicios analíticos para mejorar y corregir nuestra calidad de movimiento.

A los análisis biomecánicos propios de la física aplicados a organismos inanimados pasamos a un terreno más complejo donde se suma la neurología y la sicología.

Hoy ya no hablamos de mecánica músculo esquelética sino que hablamos de control motor.

Pero cómo podemos encontrar las alteraciones del control motor en nuestros pacientes?

Qué métodos de evaluación podemos utilizar?

Qué correlación podemos encontrar en el diagnostico medico?

Estas alteraciones muchas veces asintomáticas, aumentarán el riesgo de lesión, y un organismo disfuncional será menos eficiente mecánica y metabólicamente hablando.

Según la evidencia científica los principales factores de riesgo, la presencia de lesión previa, asimetrías, alteración del control motor e índice de masa corporal aumentado.

El cuerpo no realiza movimientos aislados cuando hacemos un movimiento sino que son una secuencia de activaciones y percepciones que se procesan en el cerebro dando como resultado un patrón de movimiento determinado.

Con una serie de evaluaciones estandarizadas podemos determinar esa forma de movernos y el índice de riesgo de lesión que nuestro movimiento demuestra.

Estas evaluaciones son:

  • FMS (screen de movimiento funcional).
  • YBT (Test de propiocepcion dinámica).
  • SFMA (Evaluación selectiva de movimiento funcional).
  • Score de estabilización Lumbar (McGill).

De este grupo de evaluaciones surge la perspectiva de rehabilitación funcional y entrenamiento funcional como eje de la prevención y de la mejora deportiva.

De aquí que nuestro enfoque de trabajo en el área de la rehabilitación apunta a detectar, corregir y mejorar los patrones de movimiento que aseguren la función normal del sistema neuromusculoesquéletico.

Es importante entonces, en relación a un correcto diagnóstico funcional hecho por las evaluaciones, elaborar un programa correctivo debidamente seleccionado

El cual una vez llevado adelante nos permitirá comenzar con un entrenamiento funcional para mejorar la condición física.