PUBALGIA:

Es la expresión de síntomas localizados a nivel del pubis, con irradiaciones dolorosas a los abdominales, los aductores y los arcos crurales.

Si nos detenemos a observar la anatomía de la región, nos daremos cuenta que no es una zona de debilidad, sino todo lo contrario (hay entrecruzamiento de tendones, ligamentos, fascias)

Desde el punto de vista fisiológico, en estática el pubis absorbe fuerzas ascendentes y descendentes.

En dinámica asciende la rama pubiana y se posterioriza la cresta iliaca de la pierna de apoyo (sucede lo opuesto con la pierna suspendida)

Entre las causa podemos encontrar un bloqueo articular (perdida de movilidad), o un agotamiento articular (exceso de movilidad), este ultimo por un traumatismo, parto, tensiones musculares, etc.

Las causas de la hipermovilidad de la sínfisis pubiana son: laxitud ligamentaria, desequilibrio aductores, R.A abdomen, disminución de la movilidad sacro iliaca y coxofemoral, aumento de las fuerzas de cizallamiento, anteversion pélvica (hiperlordosis)

Hay factores que predisponen a la patología. Los intrinsecos son: acortamiento de los miembros inferiores, displasia de cadera, hiperlordosis, desequilibrio muscular, etc.

Los extrinsecos son: mala entrada en calor, gestos defectuosos, sobreentrenamiento, terreno pesado, etc.

Hay 2 modelos que explican la tendinopatia de aductores

  1. Inflamación- sobrecarga
  2. Tendinosis- reparacion incompleta: correcta.Elconcepto clave es reestructurar la microarquitectura del tendón.El “ejercicio” estimula la síntesis, aumenta los puentes de unión y ordena las fibras,aumenta su numero y grosor,su resistencia y rigidez.
  • Hay dos tipos de pubalgia:
    • La traumatica (caida: mecanismo de cizallamiento)
    • La cronica: el pubis es victima de un esquema funcional alterado (cadenas musculares).Tratamiento:
      1. Traumatica: -osteopatico: normalizacion del pubis – iliacos – columna vertebral – miembros inferiores.Si no hay perdida de movilidad: regeneracio tisular.       _ fisioterapia
      2.        _ vendajes funcionales
      3.        _ terapia manual. (masajes/ elongacion, etc)
      4. Si hay perdida de la movilidad: normalizarla

      _ acupuntura, homeopatia, infiltración,

    • Cronica:        Trilogía clásica:         -Hiperlordosis           _ Abdominales debiles                           _ Aductores potentes.
    • – Reeducacion de la columna vertebral.
    • -Reposo relativo.
    • _ Buscar defectos estaticos o dinamicos, compensaciones (ej: acortamiento de isquiotibiales)_ Musculacion

      _ fisioterapia –

      _ Ultimo recurso: cirugia.

       

    • El objetivo del ejercicio es fortalecer el tendon y reestructurar su microarquitectura.El objetivo del tratamiento es recuperar la cualidad de alargamiento de los diferentes musculos, reforzar sus tendones y puntos de inserción.

       

      La clave es: _ Trabajar isometricos.

      _ Trabajo de posturas excéntricas.

      ( Cadena posterior – psoas- aductores- abdominales)

    • La progresión del tratamiento es:
      1. Principios: terapia propuesta.
      2. Disminuir el dolor
      3. Eliminar los factores que desencadenan el dolor.
      4. Mejorar la vascularizacion local.
      5. Reforzar la cincha abdominal (elongar si hay acortamiento)
      6. Reforzar los aductores (elongar si hay acortamiento)
      7. Reprogramación neuro- muscular.
      8. Mantenimiento global articular y preparación fisica general.
      9. Vuelta al deporte: progresiva.
      10. Importante: los protocolos son solo guia donde orientarse, es importante saber evaluar correctamente para diseñar el plan adecuado a cada paciente en particular.LIC.RUBEN KUNOWSKY